Mujeres comunes nahuas, ciclo de vida

  • Author: Argelia del Carmen Montes Villalpando
  • Institution: Instituto Nacional de Antropología e Historia [México]
  • Year of publication: 2015
  • Source: Show
  • Pages: 107-126
  • DOI Address: https://doi.org/10.15804/sal201504
  • PDF: sal/5/sal504.pdf

Common Nahuas women, life cycle

The poetry stimulates the imagination; is creation act of imaginary worlds without rules of credibility, or perception of reality, laws are suspended by the reader in the act of reading - invited by poetical faith to penetrate this universe-. It’s possible to establish interaction between an author and a reader, by a poetical element and artistic perception, moments of major value for the poem. Texts of nahuatl lyric poetry (cuicatl, “singings”, “poems”, and huehuetlatolli, “advice”), from before the conquest of the Mexico valley, are identified and analyzed on the basis of stylistic resources that help to reconstruct a life cycle of an ordinary woman. In this case, the expressive modalities of literary production are understood in social and cultural context. Through these lines, we will search the sense of poems and advice that gave sense to a stage of México’s history. The present text is an analytical exercise of a literary manifestation that still guards many secrets for discovering: the literature nahuatl.

Kobiety Nahuas, cykl życia

Poezja stymuluje wyobraźnię. Jest aktem tworzenia wyimaginowanych światów bez reguł wiarygodności lub percepcji rzeczywistości. Prawa zostają przez czytelnika zawieszone w akcie czytania – wiara poetycka zaprasza do penetracji wszechświata. Możliwe jest nawiązanie interakcji między autorem a czytelnikiem, elementem poetyckim i percepcją artystyczną – jest to chwila o dużym znaczeniu dla utworu poetyckiego. Teksty poezji lirycznej nahuatl (cuicatl – „śpiewy”, „wiersze” i huehuetlatolli – „rady”) tworzone przed podbojem Doliny Meksyku zostały zidentyfikowane i przeanalizowane na podstawie ich źródeł stylistycznych, co pozwala na zrekonstruowanie cyklu życia przeciętnej kobiety. W tym przypadku sposoby tworzenia dzieł literackich są pojmowane w kontekście społecznym i kulturowym. W linijkach tych będziemy szukać sensu wierszy i porad, które nadawały sens temu etapowi meksykańskiej historii. Niniejszy tekst stanowi analizę literackiej manifestacji, w której wciąż drzemie wiele tajemnic do odkrycia związanych z literaturą nahuatl.

BIBLIOGRAFIA:

  • Alveláis Pozos, Los cantos de Nezahualcóyotl, Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura (Colección El Espejo de Amarilis), 1993.
  • Atlas del México prehispánico especial de Arqueología Mexicana, núm. 5, julio, México: Raíces-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000.
  • V. Ayuso de Vicente, C. García Gallarín, y S. Solano Santos, Diccionario de términos literarios, Madrid: Akal, 1990.
  • Beristáin, Diccionario de retórica y poética, México: Porrúa, 1992.
  • Brotherston, La América indígena en su literatura: los libros del cuarto mundo, México: Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Historia), 1997.
  • M. Castillo, Los mexicas y su sociedad. En: Historia de México, tomo 4, México: Salvat Mexicana de Ediciones, 1978, pp. 851–864.
  • Escalante, Sociedad y costumbres nahuas antes de la conquista, “Arqueología Mexicana”, vol. III, núm. 15, septiembre-octubre, México: Raíces-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995, pp. 14–19.
  • Á. M. Garibay Kintana, Historia de la literatura náhuatl, México: Porrúa (Colección “Sepan Cuantos…” 626), 1992.
  • Karttunen, y J. Lockhart, La estructura de la poesía náhuatl vista por sus variantes, “Estudios de cultura náhuatl”, vol. 14, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1980, pp. 15–64.
  • Krickeberg, Las antiguas culturas mexicanas, México: Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Antropología), 1993.
  • Leander, In xochitl in cuicatl. Flor y canto. La poesía de los aztecas, México: Instituto Nacional Indigenista-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Colección Presencias 44), 1991.
  • León-Portilla, Toltecáyotl, aspectos de la cultura náhuatl, México: Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Antropología), 1995.
  • León-Portilla, Cihuayotl iixco ca: la femineidad luce en su rostro, “Arqueología Mexicana”, vol. V, núm. 29, enero-febrero, México: Raíces-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998, pp. 14–19.
  • León-Portilla y L. Silva Galeana, Huehuehtlahtolli. Testimonios de la antigua palabra, México: Secretaría de Educación Pública-Fondo de Cultura Económica, 1993.
  • López, Tamoanchan y Tlalocan, México: Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Antropología), 1995.
  • López, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 volúmenes, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas (Serie Antropológica 39), 1996.
  • Manzanilla, y L. López, (coords.), Historia antigua de México, volumen III, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Miguel Ángel Porrúa, 1994.
  • Manzanilla, y L. López, (coords.), Atlas histórico de Mesoamérica, México: Larousse, 1999.
  • L. Martínez, Nezahualcóyotl, vida y obra, México: Fondo de Cultura Económica (Colección Biblioteca Americana), 1992.
  • Quezada, Mito y género en la sociedad mexica, “Estudios de cultura náhuatl”, vol. 26, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1996, pp. 21- 40.
  • Ramos et. al., Presencia y transparencia. La mujer en la historia de México, México: El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, 1992.
  • de J. Rodríguez, La mujer azteca, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México (Colección Historia 6), 1997.
  • de Sahagún, B., Historia general de las cosas de Nueva España, México: Porrúa, 1981.
  • de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, 3 volúmenes, estudio introductorio, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefi na García Quintana, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Colección Cien de México), 2000.
  • Segala, Literatura náhuatl. Fuentes, identidades representaciones, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Grijalbo (Colección Los Noventa), 1990.
  • Siméon, El universo de los aztecas, México: Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Antropología), 1992.
  • Soustelle, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, México: Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Antropología), 1983.
  • Tuñón, El álbum de la mujer. Antología ilustrada de las mexicanas, vol. I, época prehispánica, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Divulgación), 1991.

Message to:

 

 

© 2017 Adam Marszałek Publishing House. All rights reserved.

Projekt i wykonanie Pollyart