Los caminos del bien y del mal en la pintura novohispana, siglo XVIII

  • Author: Gisela von Wobeser
  • Institution: Universidad Nacional Autónoma de México
  • Year of publication: 2020
  • Source: Show
  • Pages: 101-121
  • DOI Address: https://doi.org/10.15804/sal202004
  • PDF: sal/10/sal1004.pdf

The paths of good and evil in the 18th-century painting of the New Spain

The Catholic Church propagated the idea of the existence of two paths, that of good and that of evil, through images, so that the faithful would regulate their conduct based on the teaching they contained. The path of good, which was ethically recommended, led to heaven. It was called “the path of thorns” because it was of renouncing earthly goods and satisfactions in favour of suff ering. The path of evil, presided by the demon, led to hell. It was called “the path of roses” because it was pleasant. In him amusements prevailed, the good life and the enjoyment of sensory pleasures.

Ścieżka dobra i zła w malarstwie nowohiszpańskim w XVIII wieku

Kościół Katolicki poprzez obrazy propagował ideę istnienia dwóch ścieżek, dobra i zła, tak aby wierni mogli kształtować swoje postępowanie na podstawie zawartego w nich nauczania. Droga dobra, która była polecana pod względem etycznym, prowadziła do nieba. Nazywano ją „ścieżką cierni”, ponieważ oznaczała wyrzeczenie się ziemskich dóbr i satysfakcji, i oddanie się cierpieniom. Ścieżka zła, której przewodniczył demon, prowadziła do piekła. Nazywano ją „ścieżką róż”, ponieważ była przyjemna. Panowały na niej rozrywki, radosne życie i cieszenie się zmysłowymi przyjemnościami.

BIBLIOGRAFIA:

  • Battistini 2003 - M. Battistini, Símbolos y alegorías, trad. de J.R. Monreal, Barcelona, Electra, 2003.
  • Bolaños 1992 - J. Bolaños, La portentosa vida de la muerte, edición crítica, introducción y notas de Blanca López de Mariscal, México, El Colegio de México, 1992.
  • Bravo 1984 - D. Bravo,(ed.) Ana Rodríguez de Castro y Aramburu, ilusa, afectadora de santos, falsos milagros y revelaciones divinas. Proceso Inquisitorial en la Nueva España. Trascripción de A. Herrera, México, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Bellas Artes y Universidad Autónoma Metropolitana, 1984.
  • Cesarea 1987 - E. de Cesarea. “La demonología en la obra gráfica de fray Diego Valadés”, en: Iconología y sociedad. Arte colonial hispanoamericano. Memorias del XLIV Congreso Internacional de Americanistas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.
  • Curiel y Rubial 1999 - G. Curiel y A. Rubial, “Los espejos de lo propio: ritos públicos y usos privados en la pintura virreinal”. En: G. Curiel et al., Pintura y vida cotidiana en México,1650-1950, México, Fomento Cultural Banamex y Conaculta, 1999.
  • Dehouve 2000 - D. Dehouve, Rudingero el borracho y otros exempla medievales en el México virreinal, México, Miguel Ángel Porrúa, Universidad Iberoamericana y Ciesas, 2000.
  • Espejo 1995 - B. Espejo, En religiosos incendios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
  • Gómez de la Parra 1992 - J. Gómez de la Parra, Fundación y primer siglo. Crónica del primer convento de carmelitas descalzas en Puebla. 16041704, M. Ramos Medina (introd.), México, Universidad Iberoamericana y Comisión Puebla Quinto Centenario, 1992.
  • Gunnarsdottir 2002 - E. Gunnarsdottir, „Cartas de Francisca de los Ángeles de 1693 a 1727”, en: Monjas y beatas. La escritura femenina en la espiritualidad barroca novohispana. Siglos XVII y XVIII, A. Lavrin y Rosalva Loreto L. (eds.), México, Universidad de las Américas y Archivo General de la Nación, 2002, pp. 364-383.
  • Jaffary 2006 - N.E. Jaffary, “María Josefa de la Peña y la defensa de la legitimidad mística”, en: Diálogos espirituales. Manuscritos femeninos hispanoamericanos, Siglos XVI-XIX, A. Lavrin y Rosalva Loreto L. (eds.), Puebla, Benemérita Universidad de Puebla y Universidad de las Américas, 2006, pp. 94-133
  • Katzew 2004 - I. Katzew, La pintura de castas. Representaciones raciales en el México del siglo XVIII, México, Conaculta Turner, 2004.
  • Loyola 1991 - I. de Loyola, Ejercicios espirituales, en: S.S.J. Arzubialde, Ejercicios espirituales de S. Ignacio, Historia y análisis, Bilbao-Santander, Mensajero y Sal Terrae, 1991.
  • Madre de Dios 1984 - A. de la Madre de Dios, Tesoro escondido en el Santo Carmelo mexicano. Mina rica de ejemplos y virtudes en la historia de los carmelitas descalzos de la provincia de la Nueva España, M. Ramos Medina, (ed.), México, Probursa e Universidad Iberoamericana, 1984.
  • Marichal 1999 - C. Marichal, La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
  • Méndez 1993 - J.B. Méndez, Crónica de la provincia de Santiago de México de la orden de predicadores (1541-1564), México, Editorial Porrúa, 1993.
  • Ramos 2004 - A. Ramos, Prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catharina de San Joan, México, Centro de Estudios de Historia CONDUMEX - Sociedad Mexicana de Bibliófilos A.C., 2004.
  • Ramos Medina 2008 - M. Ramos Medina, El Carmelo novohispano, México, Centro de Estudios de Historia de México Carso, 2008.
  • Rosignoli 1746 - C.G. Rosignoli Verdades eternas, explicadas en lecciones ordinarias principalmente para los días de los ejercicios espirituales, Madrid, Imprenta de Gabriel Ramírez, 1764.
  • Rubial García 1999 - A. Rubial García, La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, 1999.
  • Rubial García 2000 - A. Rubial García, Profetisas y solitarios. Espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatas laicos en las ciudades de Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
  • Rubial García 2003 - A. Rubial García, „El hábito de los santos. Construcción y recepción de la santidad de los laicos en la Nueva España del siglo XVII”, en: Camino a la santidad, siglos XVI-XX, M. Ramos Medina, (coord.), México, Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX, 2003.
  • Santiago Silva 2004 - J. de Santiago Silva, Atotonilco. Alfaro y Pocasangre, Guanajuato, Ediciones la Rana, 2004.
  • Señeri 1780 - P. Señeri, El infierno abierto al cristiano, para que no caiga en él o consideraciones de las penas que allá se padecen, Puebla de los Ángeles, Pedro de la Rosa impresor, 1780.
  • Valadés 1989 - D. Valadés, Retórica cristiana, México, Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, 1989.
  • Villavicencio García 2009 - A.C. Villavicencio García, El infierno abierto al novohispano. Las penas del infierno en el contexto de la pintura escatológica novohispana, Tesis para optar por el grado de maestro en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 2009.
  • Viqueira Alban 1987 - J.P. Viqueira Alban, “¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
  • von Wobeser (en prensa) - G. von Wobeser, Cielo, infierno y purgatorio. Representaciones sobre el más allá en Nueva España, Editorial Jus, (en prensa).
  • von Wobeser 1993 - G. von Wobeser, „La postura de la iglesia católica frente a la usura”, Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, vol. 36, 1993, pp. 121-145.

religious iconography New Spain colonial painting ikonografia religijna Nowa Hiszpania malarstwo kolonialne XVIII w. 18th Century

Message to:

 

 

© 2017 Adam Marszałek Publishing House. All rights reserved.

Projekt i wykonanie Pollyart